domingo, 28 de mayo de 2017



EXAMEN FINAL 

VÍDEO EXPLICATIVO DE LAS POSIBLES SOLUCIONES AL PROBLEMA PLANTEADO: 
LA CORRUPCIÓN 

miércoles, 17 de mayo de 2017





MOMENTO 4







PRESENTADO POR:


DAMAR DELUQUE
CC: 84.092.692




GRUPO: 47

TUTOR: MATEO MORENO


















UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA
CEAD: LA GUAJIRA
MAYO DE 2017





Tras un profundo análisis de las unidades requeridas por el Director de Curso, se puede desatacar algo que nos llamó poderosamente la atención de la Unidad 1, en el texto ¿Para qué sirve realmente... la ética? de Adela Cortina, copio textualmente:
“Comenzamos el libro con un llamamiento al valor de la integridad, que es lo que deberemos exigir a personas e instituciones si queremos apuntalar la base moral por antonomasia: la confianza. Mantener alta la moral de la sociedad requiere individuos que actúen como es debido, generando así un feedback de confianza e integridad que nos granjeará sustanciosos beneficios: si antes de la crisis nos hubiéramos comportado íntegramente (sobre todos aquellos que ostentaron cargos de mayor responsabilidad), habríamos abaratado costes en dinero y sufrimiento, invirtiéndolo en lo que vale la pena, sabiendo priorizar”
En esto se puede evidenciar el problema que existe en la sociedad por la falta de integridad de muchos entes y personas, lo que ha generado cierta desconfianza ante la sociedad.
A esto le agregamos otro fragmento que vale la pena analizar:
“Para extender el cuidado urgirá en seguida «transitar del egoísmo estúpido a la cooperación inteligente» o prudencial, la propia del «hombre reciprocador» que llevamos dentro (como muestran diversos ejemplos de altruismo recíproco). Aquí, las reflexiones filosóficas, sociológicas y científicas, por las que la autora nos conduce con finura, muestran que los lazos sociales que conforman a la persona desmienten las ensoñaciones del individualismo posesivo. Somos siempre con el otro. Por ello, si queremos apostar por lo más inteligente y salir ganando siempre, más nos valdría cooperar, generando confianza mutua y «capital social». No es inteligente, como demuestra la crisis y como ya advirtió Kant al «pueblo de demonios», tratar de sacar provecho, «caiga quien caiga». Integrar esta idea, más allá de la coacción de la ley, sería más que conveniente para evitar la corrupción de quien no es vigilado. Pero al tiempo convendrá estar vigilantes al conformismo al que propenden los grupos cooperantes: la dejación del espíritu crítico y la exclusión de quien no puede reciprocar son dos riesgos moralmente inasumibles”
Según el texto es el individualismo el problema más grande que tiene la sociedad para avanzar, ya que potencia un egoísmo ciego que conduce a una corrupción monstruosa, ocasionando así un deterioro en las comunidades que al no verse beneficiadas sufre los rigores de la injusticia social.

En la Unidad 2, destacamos el texto Ética del desarrollo, Democracia deliberativa y Ciudadanía biológica. Una articulación en clave biopolítica de Raúl Villarroel y copiamos textualmente un fragmento de este libro:
“En todo caso, es posible pensar que precedentes de esta Ética del Desarrollo se encontrarían ya en los debates y documentos que dieron lugar a la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948 y en la misma declaración como tal. “En ella encontramos los elementos clave de lo que, todavía hoy, entendemos por «auténtico desarrollo» frente a posibles sucedáneos: se trata de aquella situación social en la que toda persona encuentra garantizados sus derechos básicos y dispone realmente de posibilidades para ejercer sus obligaciones y para llevar adelante proyectos de vida buena en armonía con su comunidad y con el medio ambiente” (Martínez Navarro 2007).”
Esto quiere decir que el “auténtico desarrollo”  debe garantizar  los beneficios que todo ser humano debería tener para ejercer sus deberes en beneficio de la sociedad en general.
Otro fragmento de esta misma obra que se puede mencionar es el siguiente:
“Los filósofos del desarrollo, y otros eticistas involucrados en el tema intentan proponer parámetros basados éticamente para repensar el desarrollo; desde perspectivas interdisciplinarias, y no solo comprendiendo su objeto de estudio como aquel cambio social deseable, sino también argumentando y promoviendo concepciones específicas sobre dicho cambio. De tal manera, intentan formular aquellos principios éticos que consideran decisivos para el cambio social, analizando y evaluando las dimensiones morales de las teorías vigentes, en busca de criterios que favorezcan una mejor comprensión de las dificultades suscitadas a partir de la implementación de las políticas y las prácticas efectivas de desarrollo (Crocker 2008).”
Se puede deducir que la ética debe servir como un transformador en la vida del hombre, logrando así un cambio social que permita su desarrollo en una sociedad atrasada.


PROBLEMÁTICA PLANTEADA EN LA UNIDAD 1

La corrupción:
En el Distrito de Riohacha es notable la corrupción por todos lados. Es normal ver tantas obras inconclusas que nos quedaríamos cortos con este espacio para contarlas; Muchos se preguntan ¿A dónde van a parar los recursos por conceptos de regalías? Es un enigma que irónicamente es fácil de resolver: ¡a los bolsillos de los corruptos! Es un tema de nunca acabar.
Haciendo una comparación de lo que se vive en la ciudad de Riohacha con lo expresado por el autor de ¿Para qué sirve realmente... la ética? se puede ver que hay mucha relación sobre todo por la falta de confianza hacia las instituciones del Estado por parte de los ciudadanos. La falta de moral e integridad de los pocos que se benefician con los recursos en detrimento de la mayoría, ha hecho que nadie crea en ellos.
Otro aspecto para relacionar es el que tiene que ver con el egoísmo que conlleva a un individualismo posesivo, generando así un impacto social negativo pero que se puede superar como lo sugiere el autor al «transitar del egoísmo estúpido a la cooperación inteligente».


PROBLEMÁTICA PLANTEADA EN LA UNIDAD 2

El subdesarrollo:
Es todo lo contario al desarrollo, normalmente visto en el Distrito de Riohacha, no se explica por qué siendo una de las ciudades más antiguas de Colombia, esté pasando por esta etapa. No se entiende como una capital departamental no tenga agua las 24 horas del día, los 365 días del año. Como tampoco tiene presentación que no se cuente con una red pública de transportes que cubra en su totalidad las rutas en la ciudad. Ni hablar de sus escenarios deportivos que están en precarias condiciones.
Recordando la obra Ética del desarrollo, democracia deliberativa y ciudadanía biológica. Una articulación en clave biopolítica afirmativa. Se puede decir que no se cumple lo que se menciona acerca de se trata de aquella situación social en la que toda persona encuentra garantizados sus derechos básicos y dispone realmente de posibilidades para ejercer sus obligaciones y para llevar adelante proyectos de vida buena en armonía con su comunidad y con el medio ambiente” (Martínez Navarro 2007).” Porque en Riohacha no se garantizan los derechos de sus ciudadanos al no contar con los servicios básicos de óptima calidad, lo que deja mucho que desear.

Fuente:   Cortina, A. (2013). ¿Para qué sirve realmente… la ética? (Spanish). (2014). Recerca14. 143-148. Recuperado de: http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2048/login?url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=hus&AN=95871178&lang=es&site=eds-live
Villarroel, R. (2013). Ética del desarrollo, democracia deliberativa y ciudadanía biológica. una articulación en clave biopolítica afirmativa. (Spanish). Revista De Filosofía (00348236)69257-276. Recuperado de: http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?direct=true&db=zbh&AN=92950822&lang=es&site=ehost-live

miércoles, 22 de marzo de 2017


MOMENTO 2
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ÉTICO GENERAL




LA DISCRIMINACIÓN
ÉTICA PARA PREGRADO





PRESENTADO POR:

CARLOS IVÁN MADROÑERO

DAMAR DELUQUE

ERLY MELO

JOSÉ PULIDO

SANDRA ARENDS





GRUPO: 47

TUTOR: MATEO MORENO



UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA
CEAD: LA GUAJIRA
21/MARZO/2017







LA DISCRIMINACIÓN


La sociedad está impulsada a actuar, conforme a los valores e ideologías según tu formación,  la cual de algún modo la sociedad restablezca valores perdidos hasta hoy, pensemos en que la ética podría ser una de las  alternativas para cumplirlo. Crear una sociedad consiente de las situaciones tan difíciles y encontrar soluciones a todo tipo de problemas a los que la sociedad día a día se está enfrentando, uno de los problemas con más alto porcentajes en perjudicar la sociedad es  la discriminación siempre ha existido y ha sido uno de los problemas con más influencia en la sociedad, esta existe en todos lados, en cualquier ciudad o país, incluso entre las mismas familias.

La discriminación es como  una conducta sistemáticamente injusta contra una persona o un grupo humano, de los cuales la hay por raza, por sexo, por minusvalía, por inclinación religiosa, tendencia sexual, por clase social y por grupos étnicos, se puede afirmar que en todas las sociedades existe discriminación de cualquier forma.

Cuando hablamos de discriminación hacemos totalmente a un lado la ética, puesto que desde el momento que nos ponemos a criticar a otras culturas o simplemente a otras personas estamos quitándoles el derecho de igualdad y así promovemos más que las personas no tengan tolerancia a las distintas formas de vida y culturas.


COMBATIR ESTE ACTO INMORAL

·         Disminuir la clasificación como factor que influye negativamente ante la sociedad, primero que todo debemos saber que todos los seres humanos somos diferentes y esas diferencias somos las que debemos respetar para crear un entorno social agradable.

·         Enfatizar en la existencia de la diversidad para generar una cultura que incluya diferentes tipos de gustos, pensamientos, géneros, etc. Y que por el contrario nos los excluya.

·         Poner en práctica los comportamientos basados en valores.

·         La principal forma de prevenir y eliminar la discriminación está primero que todo en aceptar y tolerar las diferencias de las demás personas. Conocer  otro tipo de sociedades o culturas para poder ampliar los diferentes gustos, puntos de vista y disminuir así las conductas de clasificación social.

Hoy en día nos han enseñado que solo tenemos que preocuparnos por nosotros, sin importar lo que pase a nuestro alrededor, sabiendo que prácticamente lo que le pase a la sociedad llega a afectarnos de manera crítica pero no directa, y esto lo estamos comenzando a hacer porque nos hemos enterado o pasado por situaciones que nos desilusionan, perdiendo la esperanza y el interés en que la sociedad sea un circulo en el que te puedas desenvolver libremente, y estando consiente de que nos respetaran por como sea que seamos o por cuales sean nuestras decisiones o pensamientos.
Para concluir la discriminación es una construcción de tipo valorativo que en la actualidad busca mantener el sistema imperante en una sociedad y que está compuesta por la forma de ver a los demás y de cómo cada individuo se percibe a si mismo dentro del sistema social.

REFLEXIÓN

La discriminación la pueden sufrir cualquier persona y en cualquier momento y lugar.
Está mal discriminar y, es peor, cuando es a mí a quien discriminan. Por eso es tan importante que evitemos hacerlo.
Muchas veces se hace sin intención, porque suena gracioso, o quizás al conversar uno no repara que puede eso hacer sentir mal al otro.
Para mí el que discrimina tiene la mente en blanco, porque si comprendiera la igualdad de derechos que todos poseemos y lo que significa la dignidad humana, no lo haría. JOSE IRENARCO PULIDO

La discriminación no es un tema desconocido y mucho menos nuevo, es un acto que se ha venido manifestando desde hace miles de años a lo largo de la historia, desde los tiempos bíblicos; donde se señalaba y hasta se llegaba a matar a las personas por ser judío, cristiano o de cualquier religión diferente, también se sometían a la esclavitud a las personas negras, indias y de cualquier raza diferente a la blanca, considerando estas como inferiores, hasta hoy en día se da la discriminación por tener diferentes pensamientos, gustos, por ser gordo o flaco, por cualquier cosa separamos, excluimos, nos clasificamos entre nosotros mismos.
Como bien vemos es un hecho que siempre ha tenido cabida en la humanidad, tal vez por falta de cultura, por falta de orientación o simplemente por falta de personalidad. Para empezar a prevenirla debemos empezar por nosotros mismos, ya que somos quienes formamos nuestro carácter y tenemos capacidad intelectual y moral para saber si nuestros actos influyen positivamente o negativamente en la sociedad.
Debemos empezar a respetarnos a nosotros mismos y respetar a los demás, para así combatir la discriminación. Todos tenemos los mismos derechos y uno de ellos son el del respeto y la igualdad, nadie es superior o inferior a ninguno, todos somos seres humanos y debemos ser tolerantes entre nosotros. CARLOS IVAN MADRONERO
Siempre ha existido esta práctica repudiable, la cual vamos a referenciar en los siglos en los que se dio la llegada de los españoles a América. Por eso desaparecieron  muchas civilizaciones indígenas como los Aztecas, Incas, entre otros. Ni hablar de los esclavos traídos de África, los cuales eran torturados y asesinados por gusto propio o porque ya no servían. Ese es el gran genocidio cometido por los europeos y heredado por todos los habitantes de este continente.
En la actualidad se discrimina por ser pobre, afro o indígena; parece ser que hay personas que no comprenden el trasfondo de esta práctica, por eso usan términos despectivos como “negro” o “indio”, para referirse a estas personas, algo que no se justifica por ningún motivo.
En síntesis  es un término el cual refleja una inferioridad que no permite desarrollarse y es utilizado como escudo para ocultar esos temores internos.  DAMAR STIVENSON DELUQUE 
La discriminación es tratar de distinta forma  a nuestra semejanza por los motivos de diferentes orígenes, sexo y nivel socioeconómico.  Jamás se hablara de una discriminación positiva  cuando hay un trato preferencial ya que esto puede maltratar psicológicamente  a las persona   y es muy relevante  en la convivencia social. Este tema pasa en nuestras vidas cidianas ya que nos ponemos en distinguir y diferenciar a los demás y todos estos problemas por la discriminación debemos disminuirlos  con el tiempo. SANDRA KATERINE ARENDS

 




BIBLIOGRAFÍA


·  Snow, Charles Percy. “La Conferencia Rede, 1959”. Las dos culturas y un segundo enfoque.
Versión ampliada de “Las dos culturas y la revolución científica”, Madrid: Alianza,
1977a. 9-61.

·  Vía Definicion ABC http://www.definicionabc.com/social/discriminacion.php

·  López, I.  (2011). ÉTICA URBANA. LA CONSTRUCCIÓN DE UN ÊTHOS CIUDADANO. Escritos, 19(42), 123-142. Recuperado de: http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2162/openurl?sid=EBSCO%3aedb&genre=article&issn=01201263&ISBN=&volume=19&issue=42&date=20110101&spage=123&pages=123-142&title=Escritos&atitle=%C3%89TICA+URBANA.+LA+CONSTRUCCI%C3%93N+DE+UN+%C3%8ATHOS+CIUDADANO.&aulast=L%C3%B3pez%2c+Ignacio+Ren%C3%A9+Uribe&id=DOI%3a&site=ftf-live

·  Miguel Carbonell. (2013/Septiembre/30). ¿Qué es la discriminación?, recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=xl-8Cd8qwpc&t=98s


miércoles, 15 de marzo de 2017


MOMENTO 2: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ÉTICO GENERAL
Según lo leído en el texto sugerido por nuestro director de curso, cito textualmente un gran párrafo hecho por Ignacio Uribe López:
“Nuestra realidad actual tiene, entre muchas, dos situaciones que afectan negativamente la moral ciudadana: una historia de violencia e intolerancia en la búsqueda de nuestra identidad como nación y una acomodación a la cultura global que nos inscribe en una sociedad que en su acontecer cotidiano se ve afectada por una actitud generalizada de frivolidad, aceptada como modélica y que desemboca en la banalización de los valores tradicionales que reflejan nuestra comunidad, cuya crisis real, es una crisis del sentido de su existencia como humanidad. De la primera realidad enunciada, surge la creencia de que la única forma o quizá la más efectiva de consolidar la convivencia ciudadana pasa obligatoriamente por la conversión o por la eliminación de quien es diferente, actúa diferente o piensa diferente. La historia nacional está llena de ejemplos y obviamente de fracasos en la solución esperada. La segunda realidad se manifiesta en la poca cohesión social y el bajo sentido de pertenencia.”
De la cual escogeré 2 temas de vital importancia en nuestra sociedad colombiana:
LA VIOLENCIA
Desde tiempos de la Colonia hemos vivido entre violencia y violencia, lo que ha generado una cultura deshumanizada, lo que se he visto reflejada en lo que somos hoy día. Los valores se han ido perdiendo sistemáticamente por la intolerancia hacia el otro, por el que piensa y es diferente. Desafortunadamente es un legado de los españoles, el cual nos ha sido imposible dejarlo a un lado, por eso en ocasiones no nos importa la vida de los demás con tal de salir airoso en cualquier circunstancia.
Cuando llegaron los ibéricos su objetivo era “civilizar” a los nativos por pensar y hablar diferente, pasando por encima de sus creencias autóctonas  sin el más mínimo respeto denominándoles “salvajes” y se oponían eran exterminados ya que al ser unos “animales” no poseían “alma”, por tanto era válido matarlos; todo con la complacencia de la Iglesia Católica. Desde esa época ya estaba deshumanizado el mundo.
Hoy en día el panorama no ha cambiado mucho en Colombia, la crisis de valores ha hecho que cualquiera que desee obtener algo pase por encima de los derechos de los demás. No hay respeto a las reglas ni a las leyes humanas. Es normal que el más poderoso elimine al que piense diferente porque lo considera “un estorbo” en el camino de sus ambiciones.
Ni hablar de la cruenta guerra civil que hemos vivido por más de 50 años y que se vivió épocas negras en la historia de nuestro país, recrudeciendo aún más la violencia con delitos atroces y repudiables,  algo que va en contra de los Derechos Humanos. Nunca ha habido respeto a la vida humana por parte de los actores del conflicto armado. La esperanza de la reconciliación y perdón ha existido por mucho tiempo, pero  hay una palabra que no deja esto se cristalice: impunidad.

BAJO SENTIDO DE PERTENENCIA
Cito textualmente lo dicho por Ignacio Uribe López acerca de este tema:
“Es cierto que en múltiples casos la cultura artística, en muchas de sus expresiones de profunda raigambre popular, manifiesta un auténtico arte que recoge el alma nacional, pero la frivolidad cultural ignora en las más de las veces este reflejo de autenticidad y lo caricaturiza con enunciados tópicos y vulgares. Si fuéramos más conscientes de su valor se nos abriría una puerta, un camino que nos ayude a identificarnos como comunidad nacional y que sirva de cimiento para una cultura que tenga la fuerza de ser un vínculo social incluyente y total.”
De acuerdo con lo dice Uribe López, a eso le sumo el fanatismo por imitar lo extranjero, y se ve en la forma de vestir de los jóvenes hoy día, ni hablar de la música que se escucha por todos lados, incluso más que lo autóctono. Se debe valorar lo nuestro porque es lo que nos hace una nación pluriétnica y muy rica. Es la base para construir una nación que debe estar unida para fortalecer nuestra identidad ante el mundo y no dejarla desaparecer para sentirnos orgullosos de lo nuestro.

Fuente:
López, I.  (2011). ÉTICA URBANA. LA CONSTRUCCIÓN DE UN ÊTHOS CIUDADANO. Escritos, 19(42), 123-142. Recuperado de: http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2162/openurl?sid=EBSCO%3aedb&genre=article&issn=01201263&ISBN=&volume=19&issue=42&date=20110101&spage=123&pages=123-142&title=Escritos&atitle=%C3%89TICA+URBANA.+LA+CONSTRUCCI%C3%93N+DE+UN+%C3%8ATHOS+CIUDADANO.&aulast=L%C3%B3pez%2c+Ignacio+Ren%C3%A9+Uribe&id=DOI%3a&site=ftf-live